El 3 de mayo de 1947 fue nombrado Obispo de la diócesis de Málaga, D. Angel Herrera Oria, que va a llevar a cabo, entre sus diversas acciones de índole social, una gran labor educativa en el medio rural.
La situación educativa de la provincia, según datos… Read more
El 3 de mayo de 1947 fue nombrado Obispo de la diócesis de Málaga, D. Angel Herrera Oria, que va a llevar a cabo, entre sus diversas acciones de índole social, una gran labor educativa en el medio rural.
La situación educativa de la provincia, según datos estadísticos de 1950, era la siguiente:
-Población: 794.045
-Población diseminada: 278.356
-Analfabetos: 225.000
-Niños sin escuela: 23.720.
El 17 de mayo de 1951 se constituye, a instancias del Obispo de Málaga, el Patronato Diocesano de Educación Primaria de Málaga; obteniendo el refrendo oficial a través de la Orden Ministerial de 9 de julio de 1951, "teniendo en cuenta que los fines perseguidos son los de establecer nuevas Escuelas de Enseñanza Primaria tuteladas por el expresado Patronato, coadyuvando así a la función educadora del Estado".
El Patronato quedaba integrado por:
-Presidente de honor: Director General de Enseñanza Primaria.
-Presidente efectivo: Obispo de la Diócesis de Málaga
-Vicepresidente: Vicario general de la Diócesis, D. Sebastián Carrasco
-Secretario: Reverendo D. José Avila
-Vocales: Inspector Jefe de Enseñanza Primaria de Málaga D. José Luis Rubio Alarcón, el arquitecto escolar de la provincia D. Juan Jáuregui, D. José Gálvez Ginachero y D. Enrique VanDulken.
El éxito que obtuvo esta iniciativa, contribuyó a la promulgación de la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre Plan quinquenal de Educación Primaria en la provincia de Málaga, "una de las provincias que con mayor urgencia requieren de una acción educativa conjunta de la Iglesia y el Estado". Se encomendaba a un Patronato Mixto la ejecución del plan, por el cual el Estado lo subvencionaría anualmente, durante 5 ejercicios presupuestarios, con 10 millones de pesetas cada uno, para el establecimiento de 265 escuelas rurales, con el fin de escolarizar a aquellos niños que vivían en cortijos y diseminados lejos de los centros de enseñanza.
Un mes más tarde, se aprueba el Estatuto del Patronato Mixto de Educación Primaria de la provincia de Málaga (más conocido como Patronato Mixto de Escuelas Rurales), por Orden Ministerial de 22 de enero de 1955. Constituido por todos los miembros del Patronato Diocesano, creado en 1951, y 3 representantes del Ministerio de Educación Nacional; su funcionamiento se realizará a través del Pleno y una Comisión Ejecutiva, a quienes corresponderá: elaborar los planes de construcciones e instalaciones escolares, estudiar los presupuestos y justificar los gastos, la organización escolar de las escuelas,... Las escuelas creadas tendrán la consideración de Escuelas de la Iglesia subvencionadas; a construir preferentemente en zonas de población escolar dispersa, carentes de escuelas nacionales o insuficientes para cubrir las necesidades escolares. Para la formación de los maestros se creaban 5 Escuelas especiales del Magisterio Rural de la Iglesia.
El Patronato siguió funcionando hasta 1992. A raíz de la promulgación de una nueva ley educativa, la LOGSE, se crea la Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria, el 1 de noviembre de 1992, fruto de la fusión y transformación en una única institución de los antiguos Patronato Mixto de Educación Primaria (Escuelas Rurales), Patronato Diocesano de Enseñanza (Colegios Diocesanos) y Patronato Santa Rosa de Lima (Centro de Bachillerato), fundados en las décadas de los 50 y 60 por el Obispo D. Angel Herrera Oria. Por Orden de 20 de octubre de 1995, de la Consejería de Educación, todos los centros educativos privados de estos antiguos Patronatos pasan a titularidad de la nueva Fundación, dependiente del Obispado de Málaga.
[Fuente: El Patronato mixto de las Escuelas Rurales. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpmalaga/documentos/1.DOC_MES_201704_TEXTO1.pdf]
Read less