1879

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s)

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

1879

Término General Años

1879

Términos equivalentes

1879

Términos asociados

1879

4 Personas / familias / organizaciones para 1879

4 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Rivera Vera, Manuel (1879-1940)

  • Persona
  • Málaga (España) 1879-09-20 / Málaga (España) 1940-05-09

Arquitecto español, hijo del también arquitecto Manuel Rivera Valentín y autor de una extensa obra en su ciudad natal.

Ocupaciones:
1909.- Fue nombrado arquitecto municipal y acometió numerosos proyectos. Entre ellos destaca la construcción, junto con Fernando Guerrero Strachan, del nuevo edificio del Ayuntamiento en el Parque, inaugurado el año 1919. En 1915, realiza el proyecto arquitectónico del Grupo Escolar Bergamín. Asiste el 24 de enero de 1915 a la ceremonia de colocación de la primera piedra en Haza Alta del Campillo del primer grupo escolar construido en Andalucía con fondos públicos: la primera escuela graduada de Málaga.

Obras destacadas:
1908.- Construye la la llamada Casita del Jardinero, entre el edificio de la Aduana y el Parque, hoy sede de la Oficina Municipal de Turismo.
1919.- Edificio del Ayuntamiento en el Parque.
1912-1914.- El inmueble de los Almacenes Félix Sáenz, construido durante los años 1912-1914 en el solar que ocupaba el antiguo Mercado de Abastos. Fue Rehabilitado en 1987.
1915.- Realiza el proyecto arquitectónico del Grupo Escolar Bergamín.
1923.- Cine Goya, el cual tenía acceso por la plaza de Uncibay y por la calle de Calderería. Puede considerarse uno de los más importantes cines de estreno de su tiempo —junto con el Echegaray y el Alkázar—. El local se clausuró en abril de 1970, en su emplazamiento se encuentran hoy las Galerías Goya.
1927.- Cine Plus Ultra, un edificio de dos plantas, situado en el Llano de la Trinidad; todavía hoy, aunque cerrado, se puede observar los restos de este antiguo cinematógrafo.
1932.- Cine Echegaray, edificio que ha sido remodelado hace unos años por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Desde 1920 a 1930 fue el autor de los planos y director de las obras de montaje e instalación del balneario Apolo, que se establecía todos los veranos en la playa de La Malagueta.

Guerrero Strachan, Fernando (1879-1930)

  • Persona
  • Málaga (España) 1879-06-27 / Málaga (España) 1930-04-03

Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, autor del diseño de la calle Larios. Arquitecto de la Diputación Provincial de Málaga entre 1909 y 1926 y alcalde de Málaga entre 1928 y 1930, año en el que fallece.

Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Obras destacadas:

  • Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
  • Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
  • La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
  • Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
  • Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
  • Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
  • Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
  • Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
  • Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
  • Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
  • Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
  • Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
  • Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
  • Antigua Villa San Carlos
  • Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
  • Central de Telefónica de Málaga.
  • Colegio del Monte.
  • Villa Torrelaguna.
  • Villa María.
  • Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
  • Paseo Sancha 34-36 y 48.
  • Calle Don Juan Díaz nº 4.
  • Alameda Principal nº 19.
  • Plaza Uncibay nº 4.
  • Calle Mesón de Vélez nº 2.
  • Calle Calderería nº 11.
  • Calle Especería nº 3.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.

Sevilla

  • Pabellón de Málaga en la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla de 1929, España.
  • Hotel América Palace (Sevilla, España, 1929)

González Anaya, Salvador (1879-1955)

  • ES-29067AHUMA-RA000004
  • Persona
  • Málaga (España), 1879-08-20 / Málaga (España), 1955-01-30

Poeta y novelista español. Político. Perteneció al Partido Liberal de Santiago Alba. Alcalde de Málaga en dos ocasiones (1916-1917 y 1935-1936). De su primer período como alcalde, dejó recogidas sus impresiones en el libro Año y medio en la alcaldía: glosario municipal. En su vida política no descuidó su faceta literaria, componiendo letrillas satíricas y panfletos dirigidos a sus adversarios políticos que circulaban de mano en mano. Puso sus dotes de prosista al servicio de sus artículos de prensa de contenido político. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Italia de viaje turístico. Permaneció en Tánger hasta la caída de Málaga, momento en que regresó a su ciudad natal.

Fue cronista oficial de la ciudad de Málaga, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo desde 1914 y presidente de la misma a partir de 1930. Fue, asimismo, fundador del Museo de Bellas Artes de Málaga, de cuyo Patronato fue presidente, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1926, y de otras academias e instituciones españolas y extranjeras. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española a partir de 1933, y académico de número en 1946, ocupando el sillón que había sido de Menéndez Pelayo y de Jacinto Benavente. Su discurso de ingreso versó sobre su concepción del costumbrismo y los escritores costumbristas malagueños.

La obra literaria de González Anaya se enmarca en el costumbrismo andaluz, con iniciales influencias del psicologismo naturalista de Zola, y fue alabada por críticos como Federico Carlos Sainz de Robles, quien destacó la fuerza expresiva de su estilo personal y cuidado. Otros críticos han destacado su carácter de novelas regionales, en las que se retrata la vida de los pueblos andaluces con una visión amable y optimista que contribuyó a su gran popularidad.

Obras:

Poesía:

  • Cantos sin eco (1899).
  • Medallones (1900).

Novela:

  • Rebelión (1905).
  • La sangre de Abel (1915).
  • El castillo de irás y no volverás (1921).
  • Brujas de la ilusión (1923).
  • Nido de cigüeñas (1927).
  • La oración de la tarde (1929).
  • Nido real de gavilanes (1931).
  • Las vestiduras recamadas (1932), sobre la quema de conventos de 1931 en Málaga.
  • Los naranjos de la Mezquita (1933).
  • Luna de plata (1942).
  • Luna de sangre (1944).
  • El camino invisible.
  • La jarra de azucenas.

Otros:

  • Obras completas (1948).

Cerámica Santa Inés (fábrica de ladrillos, Málaga, España, ca.1879-1990)

  • ES-29067AHUMA-RA000019
  • Entidad colectiva
  • ca.1879-1990

La fábrica de ladrillos Cerámica Santa Inés situada en el extrarradio de la ciudad de Málaga, en un terreno arcilloso, fue fundada en torno a 1879 por José María de Uribe y Tamarit, presidente de la Diputación de Málaga y procedente de Antequera, y su esposa Inés Disdier Escobedo, cubana que dio nombre a la colonia. En 1890, cuando fue adquirida por el industrial Viana de Cárdenas, se encontraba totalmente mecanizaba y disponía de veinticuatro hornos de última generación y dos máquinas a vapor. Contaba por aquel entonces con 170 obreros y una capacidad de producción de 20.000 ladrillos diarios, que se completaba con la fabricación de tejas, losetas, jarrones y otras piezas cerámicas. El mayor apogeo de esta industria se data en la segunda década del siglo XX, coincidiendo con la expansión de la ciudad y la construcción de nuevas barriadas, como la de Ciudad Jardín. En 1924 adquirió la fábrica Modesto Escobar, que la modernizó, construyó la portada y edificó las restantes viviendas. Cubría también la demanda de otras ciudades andaluzas, generando no sólo una mayor actividad sino también la gama de productos: azulejos, cerámica decorativa y otros materiales para la construcción. En la edificación de un buen número de pabellones de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929, se utilizaron sus productos. La actividad fabril fue decayendo paulatinamente hasta desparecer por completo en 1990. De aquellas instalaciones solo queda hoy el arco de ladrillo de acceso a la factoría y la chimenea de uno de sus hornos. El proyecto de levantamiento de la fábrica llevó parejo la construcción de una barriada obrera, la Colonia Santa Inés.